sábado, 12 de diciembre de 2009

Segunda Muestra de Arte Iberoamericano ANTECEDENTES Y PROYECTOS

Segunda Muestra de Arte Iberoamericano ANTECEDENTES Y PROYECTOS

Organizada por el FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES y el CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO, del  29 de noviembre al 6 de diciembre, en el Centro Nacional de las Artes:

8 días de exposiciones, conciertos, presentaciones de danza, teatro, performances, instalaciones, conferencias y lecturas
19 países / 128 días de creación / 7 disciplinas / 40 artistas
Artes visuales, música, medios audiovisuales, danza, diseño, teatro y letras
Una visión de la producción artística contemporánea de Iberoamérica


LA MUESTRA
Del 29 noviembre al 6 de diciembre el público asistente podrá disfrutar de 2 obras de teatro, 4 coreografías, 3 conciertos, 4 conferencias, un documental y 4 presentaciones literarias, además de instalaciones, multimedia interactiva, grabado, escultura, fotografía, textil, dibujo, cerámica y pintura.

En la foto, Mairyseth Vargas una de las artistas participantes del encuentro.

ANTECEDENTES
La primera edición, realizada en 2008, recibió en residencia a 28 artistas seleccionados. Esta vez fueron 40 los artistas que formaron parte del programa, con una estancia de 128 días en México.
Los residentes iberoamericanos tuvieron como sedes al Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, en el Distrito Federal; el Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca y el Centro de las Artes de San Luis Potosí, Centenario. De acuerdo a cada disciplina, contaron con la tutoría de destacados expertos:
Artes visuales: Lourdes Almeida y Manuel Marín
Danza: Pilar Urreta
Letras: Julio Hubard y José Luis Rivas
Medios Audiovisuales: Iván Edeza
Música: Christian Gohmer
Teatro: Maribel Carrasco

LOS PROYECTOS
En el Centro Multimedia del CENART se concentraron los cuatro artistas de Medios audiovisuales:
Marcolina Dipierro (Argentina), quien trabaja animación, edición de video y multimedia, desarrolló la pieza interactiva ISP 003, animaciones proyectadas sobre un elemento con volúmenes y vacíos, pensada como un espacio generador de múltiples estímulos sensoriales. Enrique Franco (Colombia), quien ha desarrollado software para performance y composición audiovisual en tiempo real, presenta la pieza interactiva Entre-abierto, alimentada por el espectador vía Bluetooth. Raydel Araoz (Cuba), ingeniero eléctrico graduado también en la especialidad de Guión de Cine, se planteó realizar Anáhuac, antropólogos modernos y antiguos, docuanimación a manera de exploración fílmica que aborda la alteridad del México moderno; proyecto homenaje a los antropólgos Edward Burnett Taylor y Samuel Feijóo. Ana Calhandro (Portugal), egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa -donde estudió Arte y Multimedia-, para su proyecto Con Estesia I y Con Estesia II desarrolla una interfaz donde es posible registrar la presencia del observador en el espacio de exposición, y transformar sus movimientos en sonido y elementos gráficos.

Los artistas de las disciplinas de Artes visuales y Diseño trabajaron en el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CASA) en Oaxaca. Los proyectos y artistas se mencionan a continuación.
Viviana Blanco (Argentina) realiza la instalación La mitad del sueño, donde utiliza el dibujo sobre muro y la cerámica para remitir a una experiencia narrativa similar a la lógica de los sueños. Yukie Hori (Brasil), con su proyecto Recolectando historias e imágenes de Oaxaca que consiste en una serie de fotografías adheribles de edificios de arquitectura destacada que busca provocar la forma en que las personas se relacionan con el espacio al que están acostumbrados. Paulo Almeida (Brasil), artista plástico, crea una pintura de gran formato desarrollando una nueva obra en donde se muestra la imagen del espacio de exposición: Del Taller en el Centro de las Artes de San Agustín.
Dos artistas con estudios de fotografía y que se desempeñan también como docentes son: Ana Dalloz (Brasil) y Tábata Daza (Colombia). Te extraño, es una de las obras que ha realizado Dalloz. Por su parte Daza entabla un diálogo profundo y esencial entre la fotografía y la arquitectura abandonada en Poética de los Espacios Muertos, Arquitectura y Resistencia, de la que expone Vigilando el silencio.
Mauricio Garrido (Chile) es artista visual y docente en la Facultad de Danza de la Universidad Mayor; durante la residencia trabajó la instalación escultórica El sueño de los alebrijes, basada en la experiencia de Pedro Linares López, cartonero mexicano creador de los Alebrijes.
Otro proyecto de fotografía es el de David Guzmán (Ecuador), fotógrafo, realizador audiovisual y periodista; en Solitarios masivos, busca retratar la sociedad y las relaciones interpersonales generadas en el transporte público.

Mariola Kwasek (Ecuador) participa en este programa de residencias en la especialidad de arte textil. Su trabajo titulado Fluidos consiste en la construcción de una estructura con una serie de elementos en movimiento que remitirán al movimiento del agua y al ritmo de las olas.
Diana Coca (España) realiza un proyecto fotográfico y de performance en torno al cuerpo humano titulado Naturaleza extrema, con él pretende ir más allá de la esfera de lo privado, la línea entre lo público y lo personal, lo íntimo-social, individual-grupal, interior-exterior, material-emocional, figurativo-abstracto, real-virtual y cuerpo-pensamiento. También de España proviene María García-Ibáñez (España), ella realizó con los talleres y materiales de la zona de Oaxaca una serie de dibujos y esculturas en cerámica con título  

Estratos.
Pintor, grabador y dibujante, Plinio Villagrán (Guatemala) busca reflexionar sobre el fetichismo y el significado que las prendas de vestir cobran después de la muerte, una de sus piezas Cartografías, es una instalación compuesta por grabado intervenido y cosido.
Said Alanís (México) realiza una serie titulada Pintar las fuerzas, cuya temática principal es imitar por medio de la acción pictórica el comportamiento de los elementos únicos e indivisibles denominados científicamente “átomos”. El resultado final puede explicarse como la ilustración de la fuerza que mueve toda la materia compleja perceptible y la de una realidad en constante transformación.
Artista plástico y diseñador gráfico, Luvier Casali (Paraguay) presenta la serie Harapientos conformada por grabados realizados durante la residencia.

Código abierto es la propuesta de Erick Miraval (Perú), éste deriva el proyecto a partir del trabajo artesanal del alebrije en Oaxaca, así como del ensayo teórico de la artesanía del alebrije.
Rita Cascais (Portugal) realiza Saudade. Con esta escultura en gran formato que tiene un acabado final de pintura y la técnica de azulejería de tradición portuguesa, Cascais pretende alcanzar la unión de Portugal y México.


La diseñadora gráfica Eloísa Ibarra (Uruguay) examina en su proyecto Trasplantación el proceso creativo en diversos contextos y experiencias. Viajando desde Montevideo con una pintura, un grabado y una escultura dio el primer paso para realizar su instalación final conformada por tres grupos de tres obras y un libro de artista. La propuesta es analizar e identificar cómo la creación se vio afectada por las vivencias del autor.

Mairyseth Vargas (Venezuela) Es egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas y se especializó en el área de Soldadura Universal en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa de Venezuela. Desde 2007 desarrolla Emplazamiento entre dos dimensiones, investigación sobre la presencia de la línea en el espacio urbano, plantea una serie de propuestas plásticas donde intervienen disciplinas como la escultura, la gráfica y la fotografía, las cuales se compilan para generar propuestas integradas que se desarrollan tanto en el aspecto bidimensional como tridimensional.

En la disciplina de diseño Verónica Leite (Uruguay), quien se dedica al trabajo de creación de libros infantiles, perfiló la propuesta Librumen, del libro al volumen. Leite desarrolla una serie de creaciones que transitan del universo de la palabra al universo plástico.

Los artistas de las disciplinas de Danza y de Letras trabajaron tanto en Veracruz (puerto), como en Xalapa y Distrito Federal.

DANZA
Vicky Cortés (Costa Rica) desarrolló el solo: El jardín inclinado, tomando como pre – texto el mito griego de Eurídice, para indagar el mundo de las sensaciones y dialogar con el enigma de lo que se intuye, de la necesidad de una condición plena en contraste con la realidad, del exilio de sí mismo y de las condicionantes culturales.

“Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido.” (Gen 32:28), nació primero como un poema y Selma Solórzano (Costa Rica) lo transformó durante la residencia en una coreografía para devenir en una representación dancística expresionista femenina, en una combinación de fuerza y estética en la que se han mezclado momentos de danza aérea.

Ixchel Mendoza (México) creó la coreografía Temporal. A partir de los conceptos de “movilidad” e “inmovilidad”, trabajando con un vocabulario de movimiento específico y original para analizar el movimiento y la manera de interpretarlo profundamente. Durante la residencia, generó también el solo Un espacio vacío / An Empty Space.

A Lupita con todo mi amor de Melissa Cisneros (México), es un proyecto que parte de la relación ausencia – presencia. Cisneros presentará cinco estudios escénicos para encarnar y explorar el juego entre estos dos conceptos.


LETRAS
La meta de Juan Lechín (Bolivia), escritor ganador del Premio Alfaguara Internacional y finalista del Rómulo Gallegos, fue escribir El tesoro de Rocha, novela histórica en donde se muestra la época, los comportamientos y cómo se vertebró, política y económicamente, el imperio español en sus posesiones indianas. Para su presentación en la Segunda Muestra de Arte Iberoamericano Juan Lechín realizará el perfomance El enmascarado de letras.

María Alzira (Brasil) se propuso escribir una novela que a través de la ficción extendiera y transformara la experiencia de residir en Veracruz. Este trabajo se inserta en la línea de trabajo de la exploración ficcional de lo biográfico y lo social bajo lenguajes y códigos contemporáneos, como el fragmento y el hipertexto, y en las fronteras entre las áreas del conocimiento, las artes y los géneros literarios. Alzira presentará Novela suvenir, con la participación de Mario Bellatín, Héctor Hernández Montecinos y La Santa Muerte Cartonera, en una actividad en la que además el público hará las portadas de este libro para después llevárselo a casa firmado por la autora.

Historiador con un enfoque académico a la investigación, la cultura, el patrimonio y la educación, Giovanny Castro (Colombia) planteó una novela cuyo protagonista es un cuna mestizo que logra liderazgo entre su pueblo y provoca una nueva lucha en esta región del Caribe. Con la novela se busca un rescate de la historia de la cultura cuna a mediados del siglo XVIII y su relación con los poderes coloniales.

De Colombia también, Juliana Torres orienta su trabajo literario hacia la escritura creativa con énfasis en la poesía y el ensayo, y la escritura académica con interés en cuestionamientos de identidad, cultura y género. Su proyecto Cartografías sutiles: retratos y espacios en construcción es planteado como la escritura de un poemario en donde el ejercicio escritural sea como un ejercicio cartográfico en el que los espacios de la memoria, la otredad y la identidad se conviertan en los ejes formales y conceptuales del poema, teniendo como marco la ciudad de Veracruz.

Ernesto Carrión (Ecuador) ha colaborado con la prensa escrita, realizado trabajos de crítica literaria y ha ejercido la docencia. De su pluma surge Los diarios sumergidos de Calibán, poemario dividido en seis capítulos, donde se rescata la imagen de Calibán, que representa al nativo de las Américas Prehispánicas. A través del personaje de La Tempestad de William Shakespeare, nuestra propia visión y nuestra propia identidad latinoamericana sobre los sucesos de la historia de este lado del mundo cobrarán vida. Carrión, reconocido como uno de los más destacados poetas jóvenes del Ecuador, realizará un performance cuyos principales protagonistas serán las muchas y variadas voces de la poesía iberoamericana.


Editor y redactor de diversas revistas literarias, César Ramiro (Ecuador) se propuso escribir varios capítulos de la novela Tierra tres veces maldita, cuyos personajes principales son Henry Michaux y Alfredo Gangotena. A partir de etapas en las que al parecer no hay rastros de estos personajes, se pretende crear e inventar una biografía imaginaria que puede resultar más fascinante que una novela histórica.

Ulises Juárez (Nicaragua) es narrador y traductor. Su objetivo en esta residencia fue terminar y revisar el libro con título provisional Últimos cuentos que consta de catorce cuentos que abordan los temas del olvido y la memoria como colectividad, así como de los encuentros y desencuentros entre los individuos, sobre los que reflexionará también en la instalación Oblivio: memorias del olvido, en la que el espectador-lector jugará un papel predominante.

Sobre todo de vos es la novela que aborda la vida de una pareja joven que vive en una casa derruida; Elena Salamanca (El Salvador) es la autora. A medida que la casa se cae, la relación se desmorona irremediablemente. La novela podrá ser leída de manera íntegra durante la Segunda Muestra de Arte Iberoamericano en El tendedero, instalación de la autora.

Alan Castro (Bolivia) durante su estancia en Veracruz escribió una novela de capítulos breves que giran alrededor de tres ejes fundamentales: la búsqueda del oro como una parodia flexible de la novela policial; la relación presencial escritura – lectura en la que el lector se identifique con el personaje, y la situación espacio – temporal como un diálogo constante con cierta tradición histórica y artística. El tiempo vertical, reloj-sarcófago en el que la novela podrá ser escuchada por el público, estará instalada también en la Segunda Muestra de Arte Iberoamericano.

Los seleccionados de las disciplinas de Música y de Teatro tuvieron como sede el Centro de las Artes San Luis Potosí, Centenario.
MÚSICA

Sonengos es una obra musical para cuatro instrumentos: violín, clarinete, piano y contrabajo en donde se incorporan elementos del son de Cuba con técnicas contemporáneas para explotar el sentido tímbrico y rítmico del género. Yanier Hechevarría (Cuba) es el creador de esta pieza que será interpretada por el Ensamble Tempus Fugit, bajo la batuta de José Luis Castillo, como parte de la ceremonia inaugural el 29 de noviembre a las 12:00 horas.

Ivette Herryman (Cuba) quien entre otros estudios cuenta con un postgrado en Pedagogía, Contrapunto y Vanguardias musicales de la segunda mitad del siglo XX, realizó Los musiniños encuentran un tesoro, 5 piezas contemporáneas para 5 instrumentos (una para cada uno) con elementos característicos de la música cubana. Este proyecto se apoya en una primera fase de investigación con niños de San Luis Potosí y su objetivo primordial es la composición de música contemporánea para ser interpretada por músicos infantiles.

 German Barahona (Honduras) compone Laberinto, obra dedicada a la preservación de las etnias centroamericanas y a su aporte a la identidad nacional, primordialmente de la etnia de Los Garífunas, cuyos sonidos, puros en más de un sentido, han servido de base para su composición bajo las técnicas de la música experimental contemporánea.

TEATRO
La creación de un texto dramático con título Historia de la Conquista fue la propuesta de Cristian Palacios (Argentina). Utilizando todos los recursos de la escena, la danza, el lenguaje del cuerpo, los mínimos gestos, la luz y el medio ambiente, la obra gira en torno a la Conquista de América a partir de crónicas de Indias, textos históricos y testimonios, pero sobre todo, a los mitos, leyendas, cuentos y canciones que evocan en el imaginario ese episodio de nuestra historia.

Carolina Cifuentes (Guatemala), directora, guionista, manipuladora y constructora de títeres, desarrolló La leyenda de Xocomil adaptación de un cuento corto popular, en un espectáculo dedicado fundamentalmente a los niños.

Consulta toda la programación en  www.arteiberoamericano.com

México / Distrito Federal

Última modificación: 27 de noviembre de 2009 - 14:00 por la Dirección General de Comunicación Social. Dirección de Prensa | CONACULTA